Escapadas de otoño cerca de Madrid a Navafría y Prádena

Tienes que visitar los cautivadores Navafría y Prádena en otoño. Dos pequeños pueblos a escasa hora y media de Madrid en los que disfrutar en familia y amigos de la naturaleza en su máximo esplendor y darte un auténtico festín.

Navafría –1 h 32 min (121,3 km) por A-6– es ideal para explorar durante esta estación del año. En otoño, la belleza de su entorno natural se ve realzada por los colores cálidos y vibrantes que adornan el paisaje.

En Prádena –1 h 27 min (119,3 km) por A-1– puedes sumergirte en un bosque diferente a los que ya conocías. El acebal de Prádena es una ruta sencilla de caminar con un paisaje, sobrecogedor cuando el bosque se cierra y se vuelve casi impenetrable.

Otoño de naturaleza y gastronomía en Navafría

Uno de los mayores atractivos de Navafría en otoño es su impresionante bosque de pinos de Valsaín –o silvestre, serrano, albar, del Norte, rojo o bermejo–, que crea una estampa visual única que contrasta a la perfección con el paisaje circundante.

Otoño de naturaleza y gastronomía en Navafría

El pinar y el Chorro de Navafría en otoño

El pinar de Navafría es uno de los bosques más profundos y extensos por los que puedes transitar hoy en día en la Sierra de Guadarrama, y en esta época del año es una experiencia mágica, ya que sus hojas cambian a tonos dorados y naranjas, creando un auténtico espectáculo de colores otoñales.

Además de pinos, tejos y acebos se unen a la espesura arbolada, y también puedes encontrarte con hasta siete refugios libres antiguos, dispersados por todo el bosque: El Chorro, El Peñón, La Fragua, Piemediano, Piemediano Bajo, Regajohondo y Navalcollado.

Aunque la protagonista de esta ruta –apta para todos los públicos– es la cascada del Chorro de Navafría, que nace en el pico del Nevero a 2.209 m de altura y mide 20 m aproximadamente.

Visitar El Chorro de Navafría es gratis del 15 de septiembre al 15 de mayo, y el resto del año cuesta 4€ por vehículo. Y por si te sirve saberlo, subir en bicicleta hasta la cascada está prohibido.

Y no olvidemos la fauna, destacando especies protegidas como el águila imperial o el buitre negro y mamíferos bioindicadores de la alta calidad medioambiental de este entorno natural como el lobo ibérico, la nutria o la ardilla roja.

Curso de recogida de setas en Navafría

¿Quieres conocer las setas que salen por el bosque en otoño, aprender a diferenciarlas y saber sus características?

La región cuenta con una gran variedad de especies de setas y hongos, convirtiéndola en un paraíso para los aficionados a la micología, así que si quieres adentrarte en el fascinante mundo de la recogida de setas, Navafría es tu sitio.

Recogida de setas en Navafría

Aprenderás las técnicas y medidas de seguridad necesarias para identificar y recolectar setas de forma responsable, las diferentes especies, sus características y los lugares adecuados para encontrarlas.

Estos cursos te brindarán la oportunidad de sumergirte en la naturaleza y experimentar la emoción de encontrar y recolectar tus propias setas, contando con la guía de expertos micólogos para resolver todas tus dudas y asegurar una experiencia enriquecedora.

Cada año se organizan diversos cursos de recogida de setas y si te interesa conocer más sobre el aprovechamiento micológico, ahí tienes El Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Gastronomía tradicional castellana en Navafría

Navafría es perfecto para amantes de la naturaleza y la buena comida castellana. En este pueblo de apenas 30 km cuadrados y ni 300 habitantes, podrás disfrutar de delicias culinarias que enamorarán a tu paladar… y más con las temperaturas del otoño. 

Cochinillo asado en Navafría

La gastronomía de Navafría se caracteriza por platos tradicionales y auténticos, elaborados con productos frescos y de calidad como la sopa castellana, el cochinillo asado o el cordero lechal, sabores de la comida castellana que calentarán tu cuerpo y alegrarán tu alma.

Recomendado visitar en Navafría

Un interesante museo donde conocerás la historia y la tradición de Navafría, además de aprender sobre el proceso de fundición del cobre y qué es un martinete.

Museo Etnográfico Martinete de la Fundición de Cobre

En el Museo Etnográfico Martinete de la Fundición de Cobre –que Junta de Castilla y León declaró Bien de Interés Cultural en 1988– podrás admirar las herramientas utilizadas antiguamente y sumergirte en el pasado de este pueblo de la Sierra de Guadarrama.

Ruta natural otoñal y gastronómica por Prádena

Conocido por su espectacular acebal, Prádena cautiva por su belleza natural y también por su exquisita gastronomía. En esta villa cerca de Madrid podrás disfrutar del esplendor de su bosque de acebos y de platos tradicionales castellanos que no te dejarán indiferente.

Disfruta del esplendor del acebal de Prádena

El acebal de Prádena es un bosque de acebos centenarios, con sus característicos frutos rojos y hojas brillantes que se vuelven aún más hermosos en esta época del año. Su ruta es circular, de dificultad fácil y 7,4 km de distancia.

A medida que camines por los senderos, te sumergirás en un ambiente mágico y tranquilo que dispone de balizas con códigos QR que acceden a la audioguía del lugar.

El acebal de Prádena

Desde el cartel explicativo hasta el bosque de acebos hay como unos 2,2 km de camino con otros árboles como robles o sabinas, y diversidad de flora y fauna. Aves como el abejaruco y mirlo acuático, y plantas autóctonas como el espino albar y la retama –y al salir del acebal, lo mismo–.

Ya dentro, el silencio que se respira en el acebal de Prádena es sobrecogedor. La luz del sol pasa a duras penas creando un mundo casi onírico en donde es muy difícil salirse de la ruta establecida pues los acebos forman una auténtica muralla vegetal.

Además disfrutarás de vistas panorámicas espectaculares de los alrededores de Prádena desde ciertos puntos de la ruta, divisando paisajes llenos de colores otoñales que se extienden hasta donde te alcanza la vista.

Hasta puede que te encuentres con huellas de jabalíes o corzos que, escarbando, han encontrado alimento en los suelos húmedos del acebal de Prádena.

Recuerda llevar calzado adecuado, agua, y el móvil hasta arriba de batería –o tu cámara de fotos– para capturar los momentos más memorables de tu recorrido por el acebal de Prádena. 

Y por favor, tampoco olvides respetar el entorno natural y seguir las indicaciones de los carteles informativos para asegurar la conservación de este magnífico lugar.

8 curiosidades del acebo

  1. La madera del acebo es tan dura y pesada que es de las pocas que no flota en el agua, siendo una de las preferidas por ebanistas y lutieres.
  2. Los bosques de acebos siempre están en la parte de umbría de la montaña ya que los suelos son más húmedos, frescos y con cierta protección, y nunca en solana.
  3. El acebo es una de las pocas especies cuyo fruto madura en otoño y permanece hasta el invierno y puede llegar a vivir hasta un siglo… y mucho más.
  4. Sus frutos se llaman drupas, son bolitas de color rojo o amarillo intenso de 7 y 10 mm de diámetro, venenosos para el hombre y sólo nacen de ejemplares hembra, los machos no dan frutos. 
  5. Su fruto se ha empleado como remedio para la fiebre, gripe, diarreas, bronquitis, estreñimiento, dolencias reumáticas y hasta gota.
  6. El acebal de Prádena es un ecosistema donde sólo crecen acebos y no hay otras especies. Los robles y las sabinas crecen en los alrededores pero no comparten un espacio común.
  7. Las hojas con pinchos sólo se dan en la parte baja, para evitar que los animales se las coman. En la parte alta de su copa, las hojas no tienen pinchos.
  8. El acebo alimenta y resguarda a numerosas especies en tiempos de escasez, especialmente a las aves, lo que pone de relevancia su gran valor ecológico.

¿Cuándo disfrutar al máximo del acebal de Prádena?

El acebal de Prádena es un ecosistema digno de visitar todo el año, aunque quizá, en otoño e invierno es cuando alcanza su máximo esplendor de belleza.

  • En otoño tienes la mayor variedad de colores, debido a las especies de hoja caduca que rodean el acebal.
  • En invierno es cuando sus frutos alcanzan su rojo más brillante, sobre todo en diciembre.

La gastronomía castellana de Prádena

Uno de los platos más destacados de la gastronomía de Prádena es el cordero asado. Preparado con maestría, este plato es tierno y jugoso, con un sabor delicioso que te transportará a la esencia de la cocina castellana.

Acompañado de unas patatas doradas al horno y una ensalada fresca, es una opción irresistible para disfrutar de una comida reconfortante en otoño tras una caminata por su acebal.

Cordero asado en Prádena

Otro plato típico que hay que probar es el judión de La Granja, legumbre autóctona de la zona que se caracteriza por ser grande, tierna y cremosa. Cocinado a fuego lento con chorizo, morcilla y otros ingredientes, el judión de Prádena es un plato reconfortante que te hará saborear la tradición culinaria de la región.

Y si eres amante de los embutidos, te recomendamos probar el chorizo de Prádena. Elaborado de forma artesanal, tiene un sabor intenso y ahumado que lo hace verdaderamente especial. Puedes disfrutarlo en tapas acompañado de un buen vino de la región.

Y para poner el broche de oro a tu experiencia gastronómica en Prádena, no olvides probar sus postres tradicionales, destacando el arrope, una deliciosa mermelada espesa de uva que se sirve con queso fresco o requesón.

También puedes degustar las perrunillas, unas galletas que se deshacen en la boca y que son perfectas para acompañar tu café o té para rematar un día que tras la ruta y la pitanza,  pide siesta a gritos.

Una reconfortante siesta tras tu escapada otoñal cerca de Madrid con gente que quieres, y hacer noche para seguir disfrutando de la naturaleza al día siguiente por la provincia de Segovia, donde siempre hay lugares encantadores que visitar.

Dónde relajarte y pasar la noche cerca de Navafría y Prádena

La

Si te gusta disfrutar de los tuyos pasando la noche juntos en una casa rural moderna con todas las comodidades, el trayecto desde Navafría o Prádena es de 10 minutos en coche y os estamos esperando para cuidaros con todo lujo de detalle… puedes consultar aquí la disponibilidad y hacer tu reserva.

Qué ver en Pedraza: Descubre los encantos de este hermoso pueblo medieval

Si aún no conoces Pedraza, nos aventuramos a decir que te va a encantar. Es un pueblo medieval de casonas castellanas y palacetes del XVI y XVII, construido en un alto rocoso y flanqueado por una muralla que esconde su gran riqueza histórica y arquitectónica.

Pedraza se ubica a media hora de Segovia –Castilla y León–, apenas tiene 500 habitantes contando con las pedanías cercanas de La Velilla y Rades, y su patrimonio artístico lo encabezan: la huella de varias iglesias románicas y su parte defensiva –el torreón de la Cárcel, la Puerta de la Villa y el Castillo de los Condestables–.

Cuando paseas por Pedraza se respira auténtica paz, y si te gusta admirar el paisaje que nos regala la naturaleza, Pedraza te ofrece impresionantes vistas panorámicas de pequeños montes de enebros y encinas, de tomillo y mejorana…

Puedes sumergirte en la historia de Pedraza visitando sus construcciones, disfrutar de la gastronomía de la zona en más de su decena de restaurantes y hasta llevarte un recuerdo artesanal o dulce típico de sus acogedoras tiendas.

Aunque si hay algo que te hará repetir, es La Noche de las Velas de Pedraza, donde dos días en verano se adorna el pueblo por la noche con miles de velas que iluminan un concierto de música clásica con violines.

Castillos, iglesias, ermitas, museos, exposiciones, certámenes literarios y de dulzainas, concursos de pintura… Pedraza fue declarada Conjunto Histórico en 1951 y considerada una de las mejores villas conservadas de España, pero primero, ¿cómo se llega hasta Pedraza?

Cómo llegar en coche a Pedraza desde Madrid

Si decides conducir –sin GPS– hasta Pedraza, podrás disfrutar del paisaje durante el trayecto. La carretera A-1 es la principal vía de acceso desde Madrid. Toma la salida 103 hacia N-110 y sigue las indicaciones hacia Pedraza. El pueblo cuenta con aparcamientos gratuitos en las afueras.

Transporte público desde Madrid a Pedraza

Si prefieres utilizar el transporte público, puedes llegar a Pedraza en autobús desde Madrid. Desde la estación de autobuses de Plaza de Castilla, toma la línea 191 con destino a Sepúlveda y bájate en la parada de Pedraza. La duración del trayecto es de una hora y media, más o menos.

Rutas en bici desde Madrid a Pedraza

Otra opción es realizar una ruta desde Madrid hasta Pedraza en bicicleta. Existen diferentes rutas cicloturistas que te permiten disfrutar del paisaje y realizar paradas en otros pueblos cercanos. Consulta mapas y guías especializadas para escoger la ruta que mejor se adapte a tus preferencias.

Qué visitar en Pedraza

Castillo de Pedraza

Castillo de Pedraza

El Castillo de Pedraza es un imponente monumento del XIII y su estructura fortificada ha sido testigo de innumerables eventos a lo largo de los siglos.

En 1925 lo compró el pintor Ignacio de Zuloaga –junto a la iglesia de Santa María, por 12.999 pesetas, porque le pedían 13.000, pero era supersticioso– y en su interior alberga un museo con obras del artista español.

Historia del Castillo de Pedraza

Sumérgete en los relatos de su pasado y los secretos que guardan los muros de este castillo militar que fue construido durante la Edad Media como un punto estratégico de defensa, y a lo largo de los siglos ha sido escenario de batallas y conflictos, albergando a diversos señores feudales.

Recorrido por el Castillo de Pedraza

Explora sus estancias, torres y pasadizos, adentrándote en un recorrido único por su interior. Descubre las diferentes salas, como la sala de armas o la sala del trono, y bucea por la historia que aún se respira en cada rincón.

En lo alto de sus almenas disfrutarás de unas vistas impresionantes. Contempla el pintoresco paisaje de la Sierra de Guadarrama y la belleza del pueblo medieval de Pedraza desde un lugar privilegiado para captar la esencia del lugar.

Fundación Museo Ignacio de Zuloaga

La visita recorre el patio Entre Muros, el Patio de Armas y el Museo en Torre Norte – estudio del pintor con obras de Ignacio Zuloaga, otros Maestros y Artes Decorativas–.

Cómo y cuándo visitar el Castillo de Pedraza

En la actualidad, nos da pena tener que decirte que poder visitar el Castillo de Pedraza depende del azar, ya que su irregularidad de apertura y horarios por diferentes causas –como un cambio de exposición o evento particular reservado– hacen que no podamos comprometernos a asegurarte que podrás entrar.

Lo que sí podemos es sugerirte que llames –Tel. 921 509 825– antes de ir para asegurarte la visita, aunque en Pedraza tienes mucho más que ver y hacer para pasar un día genial ¿Seguimos?

Casa del Águila Imperial

Abrimos las puertas de la Casa del Águila Imperial, un centro temático cautivador, construido sobre las ruinas de la antigua iglesia de San Miguel, donde conocerás a esta majestuosa ave y su vínculo con Pedraza, adentrándote en su historia y sorprendiéndote con su importancia en la fauna ibérica.

La Casa del Águila Imperial te ofrece un ambiente envolvente y didáctico en cada una de sus salas, en donde contemplarás exposiciones que muestran la vida y características de esta impresionante ave rapaz.

Exposición e Historia del Águila Imperial Ibérica

Aprende con las exhibiciones interactivas y audiovisuales que te sumergerán en el mundo del águila imperial ibérica. Observa de cerca plumas, nidos y otros elementos relacionados con su hábitat natural, aprendiendo sobre su comportamiento, migraciones y la importancia de su conservación.

Descubrirás los datos históricos más relevantes sobre esta especie emblemática de la península ibérica. Conoce su evolución y las medidas que se han tomado para su protección y supervivencia. Una historia que ¡merece ser conocida!

Cárcel de la Villa

Situada en la misma puerta de la muralla del Castillo de Pedraza, puedes visitar la Cárcel de la Villa en visitas turísticas guiadas por la Fundación Villa de Pedraza que duran unos 20 minutos.

Iglesia de San Juan Bautista

La Iglesia de San Juan Bautista es un impresionante ejemplo de arquitectura religiosa. Ya sólo por su antigüedad y hermosa fachada la convierten en un lugar de visita obligada. Si entras encontrarás magníficas obras de arte y una atmósfera de paz y espiritualidad.

Ermita de San Pedro

La Ermita de San Pedro es otro pequeño tesoro situado en un entorno natural de gran belleza. Podrás disfrutar de su arquitectura tradicional y de una privilegiada vista panorámica de los alrededores disfrutando de una experiencia tranquila y serena.

La Noche de las Velas de Pedraza

La Noche de las Velas de Pedraza

Los dos primeros sábados de julio, cuando cae el sol en Pedraza, se apaga el alumbrado público y en ventanas, balcones, y por las calles de todo el pueblo comienzan a encenderse velas… y la magia que crea esta atmósfera lo envuelve todo.

Entonces el pueblo se inunda de un silencio único que te permite liberarte por un rato de la saturación que vivimos diaria de ruido, de contaminación, de estrés… aunque aún hay más.

El concierto de las Velas de Pedraza

Con motivo de la fiesta de La Noche de las Velas, se cierra la plaza de Pedraza durante tres horas y un concierto de violines inunda el pueblo con música clásica.

Su coste varía entre los 40 € a los 85 € y los beneficios se destinan a reconstruir la iglesia y el centro cultural de Pedraza. Las entradas al Concierto de las Velas son muy limitadas y se compran en la web de el Corte Inglés.

Dónde comer en Pedraza

Dónde comer en Pedraza

Si buscas disfrutar de la auténtica gastronomía local durante tu visita, has acertado. Pedraza ofrece una selección de restaurantes tradicionales con exquisitos platos contundentes… y llenos de «sabooorrrr».

Seguro que te suena esta palabra si ves el programa Masterchef, y es que en Pedraza está Casa Taberna, de la chef, presentadora y empresaria Samantha Vallejo-Nágera, donde encontrarás platos clásicos de nuestra cocina tradicional.

El corral de Joaquina, el Soportal, El jardín, La Olma de Pedraza… tienes varios restaurantes donde elegir, que se caracterizan por su tranquilidad, trato impecable al cliente y comida de primera con ingredientes frescos y de calidad.

Platos típicos que degustar en Pedraza

La cocina de Pedraza está llena de sabores tradicionales que te transportarán al corazón de la gastronomía castellana.

Si lo tuyo es un contundente plato de cuchara, los judiones de la granja, sopa castellana o consomé casero hecho a fuego lento serán un regalo para tu paladar y tu estómago.

No puedes dejar de probar sus carnes cocinadas en horno de leña como el cochinillo asado –plato estrella de la región–, chuletillas de cordero, pollo de corral, chuletón de ternera…

También estás de enhorabuena si te encantan los postres caseros: ponche Segoviano –bizcocho, crema y mazapán–, natillas con canela y galleta, flan de huevo con nata, tarta de queso al horno…

Recomendación si quieres comer en un restaurante de Pedraza

IMPORTANTE: si quieres disfrutar de una experiencia culinaria en Pedraza, te recomendamos reservar con antelación, mucha antelación, especialmente si quieres ir un sábado o domingo, fiestas y fechas de alta demanda.

Qué comprar en Pedraza

En Pedraza puedes encontrar acogedoras tiendas de antigüedades, juguetes vintage, decoración, productos gourmet de la zona como ibéricos y patés, bollos artesanales como los Soplillos, Narcisos o pan de naranja, chocolates, mermeladas, licores…

Curiosidades de Pedraza

¿Sabías que ha habido más de 200 rodajes en Pedraza y que sus habitantes han participado como extras? Desde 1930 que se rodó La Aldea Maldita –obra maestra del cine mudo español–, ha sido escenario de rodajes nacionales e internacionales, series como Águila Roja, Isabel o Tierra de Lobos, y hasta un anuncio que se emitió en el intermedio de la Super Bowl en 1999, que es probable que no hayas visto, pero este sí, ¿te acuerdas?

Pueblos con encanto cercanos a Pedraza

Si Pedraza te abre el apetito de conocer más arquitectura tradicional y disfrutar de la naturaleza y sus hermosos paisajes, tienes más pueblos llenos de historia cerca de Pedraza.

Qué pueblos merece la pena visitar cerca de Pedraza

Sepúlveda, Turégano, Sotosalbos, Navafría, Prádena o Riaza, también tienen un gran patrimonio histórico y como no, es obligada la visita al Real Sitio de San Ildefonso –La Granja– el palacio favorito y lugar de retiro del primer Borbón que reinó en España, Felipe V.

Estos son solo algunos ejemplos de lugares que puedes descubrir cerca de Pedraza. No pierdas la oportunidad de explorar esta maravillosa región y su encanto histórico y natural.

Actividades de naturaleza cerca de Pedraza

Qué actividades de naturaleza se pueden hacer cerca de Pedraza

Aprovecha los senderos de los alrededores para realizar caminatas y admirar el paisaje de la Sierra de Guadarrama.

El chorro de Navafría

El parque natural El chorro de Navafría –a 4 km. de Navafría– es un enorme bosque de pinos silvestres con una cascada impresionante, piscinas naturales, barbacoas y mesas para comer, agua potable, servicios y restaurante con terraza. Tiene parking, de pago, durante los meses de verano.

Y si tras un día de naturaleza te apetece cultura, también puedes visitar el Museo Etnográfico El Martinete –martillo pilón o mazo movido por una rueda hidráulica para batir o estirar metales–. El de Navafría batía el cobre de calderos, calientacamas o braseros y es el último martinete de Europa que bate el cobre a mano. Declarado en 1998 Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León.

Las hoces del Duratón

Las hoces del Duratón

En el río Duratón –en Sepúlveda– se pueden hacer actividades acuáticas en canoa, piragua, paddel surf y hasta darte un paseo en hidropedal.

Los deportes acuáticos en las Hoces del Duratón gustan a peques y mayores porque se pueden ver en estado salvaje animales protegidos, como buitres leonados y peces autóctonos.

Cueva de los Enebralejos

Declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica, es un festival de salas y galerías, adornadas con estalactitas, estalagmitas, columnas, pinturas y grabados que han sido datados aproximadamente del año 2500 A.C

Se encuentra a escasos minutos de Prádena, un pueblo que destaca por ser considerado el mayor bosque de acebos del Sistema Central. Puedes ir a ver la ermita de San Roque y la iglesia de San Martín de Tours, y luego comerte una caldereta de cordero –su plato más representativo–.

Te acabamos de contar todo lo que conocemos para que pases un día ideal en familia y/o con amigos desde que salgáis que casa hasta que volváis, aunque si no os te da tiempo a verlo todo y queréis seguir descubriendo Pedraza y sus alrededores al día siguiente que te interesar saber…

Dónde dormir cerca de Pedraza

Dónde dormir cerca de Pedraza

Gracias a los encantos de este hermoso pueblo medieval y sus alrededores, la demanda para alojarse en Pedraza es muy elevada, sobre todo los fines de semana y días de fiesta, pero merece tanto la pena quedarse por la zona que…

Te proponemos dormir con el confort y relax que ofrece una casa rural con todas las comodidades que necesitas.

No se tarda ni 10 minutos en coche desde Pedraza y os vamos a cuidar como merecéis.

Aquí tienes todos los detalles.

 


Información:

Exposición e Historia del Águila Imperial Ibérica
Más info: 921 50 87 78

Cárcel de la Villa
Más info: 921 509 960666 796 538 / 699 495 073.

Fundación Museo Ignacio de Zuloaga
Más info: museoignaciozuloaga.com

Museo Etnográfico El Martinete
Más info: turismocastillayleon.com

La Granja
Más info: patrimonionacional.es

Parque natural El chorro de Navafría
Más info de horarios y precios: 635 993 601

Restaurantes Pedraza:

Casa Taberna
Más info: casataberna.com

El corral de Joaquina
Más info: elcorraldejoaquina.com

El Soportal
Más info: restaurantesdepedraza.com

El jardín
Más info: eljardindepedraza.com

La Olma de Pedraza
Más info: laolma.com

Sotosalbos

Muy cerca de La Pintada, a tan sólo 20 minutos en coche, encontramos el pueblo de Sotosalbos, que data del s. XII y aún conserva ese encanto por sus calles y plazas. Sotosalbos es nombrado por el Arcipreste de Hita en «El Libro del Buen Amor». Entre sus atractivos destaca la iglesia de San Miguel Arcangel, que data de los siglos XII y XIII.

Sin duda merece la pena acercarse y pasar un rato agradable visitando Sotosalbos.